Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL CARCINOMA BRONCOGÉNICO DIAGNOSTICADO EN EL AÑO 2004 EN NUESTRO HOSPITAL

Autores

B. Cadavid Rodriguez, C. Fernández Aguirre, J.L. Velasco Garrido, L. Fernández de Rota García, R. García Montesinos, M.V. Hidalgo Sanjuan

Introducción

OBJETIVO: Conocer las características asociadas al estudio diagnóstico de pacientes con cáncer de pulmón (CP) en nuestro Hospital.

Metodología

PACIENTES Y MÉTODO: Se ha realizado un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los pacientes diagnosticados de CP durante el año 2004 en nuestro Hospital que atiende a una población aproximada de 400.000 habitantes.

Resultados

RESULTADOS: Se diagnosticó CP a 118 pacientes (107 varones y 11 mujeres) con una edad media de 67±DE 9,6 años. El 91% eran fumadores. Los síntomas de presentación más frecuentes fueron: tos (22%), síndrome constitucional (21%), disnea (17%), dolor torácico (13,6%) y hemoptisis (7,6%). El 55% de los pacientes acudió al Servicio de Urgencias por la sintomatología y el 11% venían derivados de Atención Primaria. Ingresaron un 93,2% de los casos con una estancia media en planta de 11,1±DE 7,7 días. Se alcanzó confirmación histológica en el 95% y, en el conjunto, predominó el carcinoma epidermoide (60%). El 65,5% de los pacientes tenían enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico. La actitud terapeútica fue: quimioterapia sóla o asociada a radioterapia (57,6%), cirugía (21%) y tratamiento paliativo (18,4%).

Conclusiones

CONCLUSIONES: El CP continúa siendo un proceso que afecta mayoritariamente a varones fumadores. La estirpe predominante es el carcinoma epidermoide. El número de pacientes diagnosticados ambulatoriamente en nuestra área es muy bajo. La sospecha clínica y posterior derivación desde Atención Primaria es escasa. El diagnóstico en estadíos avanzados determina que el porcentaje de pacientes quirúrgicos sea reducido.

Volver