Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

INFLUENCIA DE LA FUERZA MUSCULAR PERIFÉRICA EN LA CAPACIDAD DE ESFUERZO Y DISNEA EN CIFOESCOLIÓTICOS

Autores

I. López Márquez, P. Cejudo Ramos, F. Ortega Ruiz, E. Barrot Cortes, H. Sánchez Riera, R. Tallón Aguilar, E. Márquez Martín

Introducción

Analizar cómo influye la fuerza muscular periférica en la capacidad de esfuerzo y en los índices de disnea, en un grupo de pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica secundaria a cifoescoliosis.

Metodología

A 27 pacientes cifoescolióticos, estables clínicamente y con VMNI (P50 [P25-P75]; edad= 61 [55-67] años, FVC= 32,6 [28,75-38,95] % valores teóricos, PCO2= 48 [42,9-51,6] mmHg), previamente a inclusión en un programa de rehabilitación al ejercicio, se les realizó una valoración funcional mediante: gasometría arterial, espirometría, pletismografía, presiones musculares máximas, fuerza muscular periférica (test 1RM). La capacidad de esfuerzo se valoró mediante test de esfuerzo máximo y submáximo en cicloergómetro y Shuttle Walking Test (SWT). La disnea se valoró por la escala de Modified Medical Research Council (MMRC).

Resultados

Se observó relación entre los metros recorridos en test de esfuerzo submáximo con fuerza muscular periférica de MMSS y de MMII [1RM percha (r = 0,430; p<0,05), 1RM mariposa (r = 0,586; p<0,01), 1RM barra (r = 0,686; p<0,01), 1RM extensión (r = 0,487; p<0,05)]; así mismo se observó relación entre el tiempo empleado en recorrer esos metros y la fuerza muscular periférica de MMSS [1RM mariposa (r = 0,508; p<0,05), 1RM barra (r = 0,534; p<0,01)]. A su vez la disnea medida por la MMRC se relacionó con la fuerza muscular periférica de ambas extremidades [1RM barra (r = -0,618; p<0,01), 1RM extensión (r = -0,436; p<0,05)].

Conclusiones

1. La fuerza de los músculos periféricos de MMSS y MMII influye en la capacidad de ejercicio submáximo pero no en la capacidad de marcha medida por SWT. 2. Así mismo hemos observado que la fuerza muscular también influye en la percepción de disnea que tienen nuestros pacientes para realizar las tareas de la vida cotidiana.

Volver