Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

ESTADO NUTRICIONAL, GRADO DE DISNEA, CAPACIDAD DE EJERCICIO Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EPOC

Autores

J.A. Gutiérrez Lara, J.J. Garrido Romero, L. Mateos Caballero, I. Rodríguez Blanco, P. Cordero Montero, M.J. Antona Rodriguez, G. Garcia de Vinuesa Calvo, F.L. Márquez Pérez

Introducción

En los últimos años la evaluación diagnóstica de los pacientes con EPOC se ha completado con nuevas determinaciones que nos permiten una mejor valoración del impacto global de la enfermedad sobre el paciente y un mejor abordaje terapéutico de la misma. Objetivos: 1.Describir las características clínicas, nutricionales, funcionales, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida de una población no seleccionada de pacientes con EPOC. 2.Describir las relaciones encontradas entre las diferentes variables evaluadas en dicha población

Metodología

Se realizó una evaluación a 38 pacientes con EPOC mediante datos de la historia clínica del paciente (edad, estadio GOLD, grado de disnea basal, número de exacerbaciones que requirieron ingreso, tratamiento con oxigenoterapia crónica domiciliaria), estado nutricional (IMC, antropometría, marcadores bioquímicos), estado funcional (espirometría simple, PIM y PEM, gasometría arterial), capacidad de ejercicio (Test de marcha de 6 minutos) y calidad de vida (Cuestionario St. George). Posteriormente se realizó un análisis estadístico de las variables determinadas

Resultados

La siguiente tabla muestra las características principales de la población estudiada: Nuestra población se caracteriza por presentar un 81% de pacientes con sobrepeso u obesidad, pero sin embargo el índice adiposo muscular (IAM) nos indica que la proporción de grasa corporal es muy baja. No encontramos asociación entre el IMC de los pacientes y su capacidad de ejercicio. En esta población, las variables que mejor explican la varianza en el grado de disnea son el índice BODE y la OCD. Las que mejor explican la capacidad de ejercicio son la PaO2, la necesidad de OCD y la PEM. Y las que mejor explican la variabilidad en la calidad de vida son el grado de disnea y la Sat. O2.

Conclusiones

En esta población con alta proporción de pacientes EPOC con sobrepeso u obesidad, no encontramos que esto influya en su grado de disnea, capacidad de ejercicio o calidad de vida.

Volver