Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

PRIMEROS RESULTADOS DE UNA CONSULTA DE DESHABITUACIÓN PARA PERSONAL DE HOSPITAL.

Autores

J.M. DÍEZ PIÑA, J.D. GARCÍA JIMÉNEZ, D. ALVARO ALVAREZ, S. MAYORALAS ALISES, P. RODRÍGUEZ BOLADO, V. ROMÁN GUERRA, L. SERRANO GIL

Introducción

Conocer las características del personal sanitario que solicita deshabituación tabáquica. Evaluar la abstinencia puntual a los 15 días, 1, 3 y 6 meses; el control del peso y los factores relacionados con ambas variables.

Metodología

Recogida de datos mediante historia clínica en la visita basal (datos demográficos, motivación, dependencia física, abandonos previos y si estos fueron con tratamiento, edad inicio, número de cigarrillos/día, tratamiento prescrito para deshabituación). Medición de CO espirado en cada visita para confirmar abstinencia en cada visita y control de peso. Análisis estadístico mediante SPSS 11.0 de las distintas variables registradas y su relación con la variación de peso y la abstinencia.

Resultados

Inician el programa 88 pacientes, 76,8% mujeres de edad media 43,07. Pertenecían a enfermería 14,5%, facultativos 12% y el resto eran no sanitarios (73,5%). Edad inicio de tabaquismo 16,71, con una media de cigarrillos diarios consumidos de 24,89. El 77,3% había realizado intentos serios de abandono previamente, 76% de ellos sin usar tratamiento alguno. Richmond medio 7,46; Fagerström 5,74, CO espirado basal 19,61. La abstinencia puntual a los 15 días fue del 75%; a los 30 días 61,63%; a los 3 meses 50% y a los 6 meses 45,45%. Encontramos una relación estadísticamente significativa con la abstinencia a los 6 meses sólo con el Fagerström bajo; roza la significación con el hecho de haber intentado dejar de fumar previamente. El peso medio inicial fue de 68,88 kg, con una ganancia media al primer mes de 1,03 kg; a los 3 meses 2,59; y a los 6 meses 3,92 kg. Existe un 22,2% de pacientes que pierden peso el primer mes y 11,6% a los 6 meses. No encontramos diferencias significativas entre sexos ni entre los distintos tratamientos prescritos y la variación de peso.

Conclusiones

1.-El personal de nuestro hospital que solicita consulta de deshabituación es en su mayoría mujeres de edad media no sanitarios. 2.-Dos tercios habían intentado previamente el abandono del tabaco usando sólo su fuerza de voluntad. 3.-Fumaban más de un paquete al día y se iniciaron en el hábito después de los 16 años de edad. 4.-Moderada motivación para el abandono y dependencia física media. 5.- Casi la mitad de los pacientes logran la abstinencia al final del programa de deshabituación, lo cual se relaciona con una menor dependencia física a la nicotina. 6.- El incremento de peso no es llamativo y no está influido por la medicación. Existe un pequeño grupo de pacientes que pierden peso durante la deshabituación.

Volver