Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

RELACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA SOBRE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO

Autores

V. León, A. Ruiz, C. Carmona, A. Campos, A. Sánchez, E. Luque, F. Capote

Introducción

Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) son frecuentes en pacientes con insuficiencia cardiaca estable (IC), tanto en forma de síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS), como de síndrome de apneas centrales (SAC). OBJETIVO: 1) Valorar si la severidad de la insuficiencia cardíaca influye en el tipo de TRS. 2) Valorar el impacto de estos TRS en la somnolencia diurna medida mediante un cuestionario específico de calidad de vida.

Metodología

Hemos incluido pacientes ambulatorios con IC estable (fracción de eyección del ventrículo izquierdo -FEVI- menor o igual a 45%). A todos se les ha realizado un test para valorar el impacto de la somnolencia diurna excesiva (Functional Outcome Sleep Questionnaire –FOSQ-), una ecocardiografía para valorar la FEVI y una poligrafía cardiorrespiratoria (PCR). Hemos determinado: 1) Frecuencia de TRS, definido como un IAH mayor o igual a 10 en la PCR, así como el tipo de dicho TRS, definiendo un SAC cuando el porcentaje de eventos centrales era mayor o igual al 70% del total de eventos respiratorios. 2) Se ha dividido a los pacientes en 2 grupos en función de la FEVI. Grupo1: FEVI menor o igual a 35%; Grupo2: FEVI mayor o igual a 35% y se ha calculado la frecuencia y tipo de TRS en cada grupo de pacientes. 3) Se ha analizado si había diferencias en el FOSQ entre ambos grupos.

Resultados

Incluímos 104 pacientes (92 hombres y 12 mujeres) con una edad media de 57.45 ± 11.09 y una FEVI media de 30.8 ± 9.4; de ellos, 42 pacientes (40.4%) presentaron un TRS (21 SAOS y 21 SAC). El porcentaje de TRS en cada grupo de pacientes se muestra en la siguiente tabla: Grupo 1 (n =60) Grupo 2 (n = 44) p TRS 28 (46.6%) 14 (31.8%) < 0.05 SAC 17(28.3%) 4 (9.09%) 0.001 SAOS 11 (18.3%) 10 (22.7%) NS No hubo diferencias significativas en el valor medio del FOSQ entre ambos grupos de pacientes (Grupo 1: 87.6 ± 19.9; Grupo 2: 84.98 ± 21.5; p= 0.51).

Conclusiones

1.- El porcentaje de TRS es significativamente mayor en el grupo de pacientes con IC más severa, debido a un mayor porcentaje de pacientes con SAC. 2.- La severidad de la IC no influye en el porcentaje de pacientes con SAOS. 3.- A pesar de las diferencias en el porcentaje y tipo de TRS según la severidad de la IC, no hay diferencias en el FOSQ

Volver