Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS PACIENTES

Autores

P. Mejía Lozano, M. Gallardo Medina, A. Mengíbar Bellón, F. Casas Maldonado, M. Gea Llamas, M. Montes Ruiz-Cabello, M.D. Pérez Tejero

Introducción

Analizar las características sociodemográficas y los antecedentes tabáquicos de los pacientes remitidos por primera vez a la Consulta de Oxigenoterapia del Hospital Universitario San Cecilio de Granada en un período de tiempo determinado.

Metodología

Estudio descriptivo de los pacientes remitidos a la Consulta de Oxigenoterapia desde el 09-07-2004 al 14-12-2005. Se analizó sexo, edad, hábitat (rural o urbano) y datos de tabaquismo (no fumador, exfumador, fumador activo). Posteriormente se comparó por sexos. La información se extrajo de la base de datos de dicha consulta.

Resultados

Durante el periodo indicado se visitaron por primera vez un total de 386 pacientes, de los cuales 138 eran mujeres (35,7%) y 248 hombres (64,3%). La edad media de los sujetos fue de 74,3 +/- 11,07 años. De todos los pacientes 164 vivían en zonas rurales (42,49%) y 222 en zonas urbanas (57,51%). Eran pensionistas 374 pacientes (96,89%). En su historial tabáquico, 150 pacientes nunca fumaron, 180 eran exfumadores y 56 tenían tabaquismo activo (38,86%, 46,63% y 14,51% respectivamente). Comparado por sexos, la edad media de las mujeres era de 73,57 +/- 10,28 años y la de los hombres de 76,14 +/- 10,49 años. Vivían en zonas rurales el 34,78% de las mujeres (48 pacientes) y el 46,77% de los hombres (116 pacientes). El resto (65,22% de las mujeres y 53,23% de los hombres) habitaban en zonas urbanas. Eran pensionistas la gran mayoría de los pacientes (98,55% de las mujeres y el 95,97% de los hombres). En su historial tabáquico, nunca fumaron el 88,41% de las mujeres y el 11,29% de los hombres; eran exfumadores el 3,62% de las mujeres y el 70,56% de los hombres y mantenían tabaquismo activo el 7,97% de las mujeres y el 18,15% de los hombres.

Conclusiones

Hay más hombres que mujeres con oxigenoterapia crónica domiciliaria. Hay más pacientes con oxigenoterapia viviendo en zonas urbanas. La gran mayoría de los pacientes con oxigenoterapia son pensionistas. Comparado por sexos había más mujeres que vivían en zonas urbanas. Además, la mayoría de las mujeres nunca habían fumado, mientras que la mayoría de los hombres eran o habían sido fumadores.

Volver