Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

VALORACIÓN DE LAS GANANCIAS DE FUERZA M PERIFÉRICA TRAS REHAB RESPIRATORIA, EN EPOC

Autores

R. Tallón Aguilar, P. Cejudo Ramos, F. Ortega Ruiz, E. Márquez Martín, I. López Márquez, H. Sánchez Riera, T. Montemayor Rubio

Introducción

OBJETIVO: Analizar cómo influyen las ganancias en fuerza muscular periférica obtenidas tras la aplicación de 2 programas distintos de entrenamiento al ejercicio (endurance y fuerza) en la capacidad de ejercicio y en los índices de disnea, en un grupo de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

Metodología

36 pacientes con EPOC estable [edad media (SD)= 64(6) años; FEV1= 43,8 (13) % valores teóricos] realizaron un programa de rehabilitación al ejercicio, aleatoriamente distribuidos en 2 grupos: endurance (n=18; entrenamiento aeróbico en bicicleta, al 70% de su VO2max inicial) y fuerza (n=18; consistente en 5 ejercicios de levantamiento de pesas al 70-85% del test 1RM inicial, incluyendo grupos musculares de MMSS y MMII).Inicialmente y tras 12 semanas de entrenamiento, se valoró la fuerza muscular periférica isotónica mediante el test de 1RM (test de 1 repetición máxima) para 5 ejercicios de MMSS e II, la capacidad de ejercicio mediante los tests de esfuerzo máximo y submáximo en cicloergómetro y test de paseo SWT, y se valoró la disnea utilizando la escala de MMRC (Modified Medical Research Council).

Resultados

En el grupo entrenado a endurance, las ganancias en fuerza de cuádriceps se relacionaron con los incrementos en la distancia recorrida en el SWT (r=0,649, p<0.01) y con los parámetros de esfuerzo máximo en bicicleta, Wmax e VO2max (r=0,49,p<0.05 y r=0,66,p<0.01, respectivamente). En cambio, la ganancia en fuerza de MMSS (test 1RM percha) se correlacionó con las mejoras en disnea MMRC (r=-0,48, p<0.05). En el grupo entrenado a fuerza, también las mejoras en la disnea medidas por la MMRC tenían relación con los incrementos en fuerza de MMSS (r=-0,48, p<0.05).

Conclusiones

1. En ambos tipos de entrenamiento, las ganancias en fuerza de MMSS parecen influir positivamente en la percepción de la disnea en nuestros pacientes. 2. El tipo de entrenamiento influye en la contribución de la ganancia en fuerza de cuádriceps a las mejoras en capacidad de ejercicio.

Volver