Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

COMPLICACIONES DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN EL EMBOLISMO DE PULMÓN

Autores

P. Navas Sánchez, E. Doña Díaz, J.J. Martín Villasclaras, J.P. De La Cruz Cortés, J.A. Gonzalez Correa, L. Peñuela Ruiz, V. Alonso Cogny, F. Miralles Lozano

Introducción

El embolismo pulmonar (EP) es una entidad de elevada incidencia con una morbimortalidad importante que requiere un tratamiento anticoagulante eficaz, el cual no está exento de riesgos. Por ello nos planteamos el estudio de las complicaciones más relevantes de dicho tratamiento anticoagulante en nuestros pacientes.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo sobre las complicaciones del tratamiento anticoagulante en 72 pacientes con EP (29 hombres y 43 mujeres) con edad media de 61 años, diagnosticados en el Servicio de Neumología del HRU Carlos Haya desde Enero de 2003 a Mayo de 2005 y a los que posteriormente se les realiza un seguimiento en consulta externa mínimo de tres meses.

Resultados

Las principales complicaciones del tratamiento anticoagulante encontradas en nuestra serie son las siguientes: Sin complicaciones (86%), hemorragia (7%), recidiva (2,8%), defunciones (1,4%), trombopenia (1,4%), fracturas óseas (0%), otras(1,4%). Desglosando las más importantes hemos tenido 5 casos de hemorragia ( 7%) de los cuales 3 casos estaban con HBPM (enoxaparina a dosis terapeútica) y 2 casos con ACO; ninguno había recibido tratamientos anticoagulantes ni antiagregantes previos; todos tenían un índice de riesgo hemorrágico de Wells moderado; uno de los casos estaba en fase aguda del tratamiento y 4 en tratamiento a largo plazo; sólo un caso con INR mayor de 3,5 y ningún caso con otras alteraciones en la coagulación; todas las hemorragias fueron graves (2 gastrointestinal; 1 cerebral con defunción (enoxaparina en fase aguda) ; 1 urinaria; 1 hematoma abdominal); en 2 de los casos de hemorragia (por enoxaparina) se añadió filtro de cava y en 2 casos se modificó el principio activo (ACO) y se cambió por HBPM. En relación a la mortalidad global tuvimos 7 defunciones (9,7%) de las cuales una defunción fue por TEP con inestabilidad hemodinámica (PCR con asistolia); otra defunción por hemorragia cerebral debida a tratamiento anticoagulante y las 5 defunciones restantes por otras causas (cáncer, insuficiencia cardíaca, neumotorax, TBC pulmonar, edad avanzada). Hemos recogido 2 casos de recidiva (2,8%): Todos en distinta localizacíon a previa, en tratamiento con ACO (tratamiento a largo plazo) y en un sólo caso se coloco filtro de cava.

Conclusiones

1.- Las recidivas fueron escasas y ocurrieron en pacientes con EP en tratamiento con anticoagulantes orales, en diferente localización a la previa. 2.- La mayoria de las defunciones son consecuencia de otras causas independientes al tratamiento anticoagulante y al propio EP 3.- La hemorragia mayor, complicación más seria del tratamiento anticoagulante, aparece en nuestra serie en un 7% de pacientes con EP

Volver