Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXII Congreso Neumosur

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL CANCER DE PULMÓN EN HOSPITALES DE DISTINTO NIVEL ASISTENCIAL

Autores

M.M. Valdivia Salas, M. Martinez Ceres, G. Jimenez Lozano, B. Hortal Reina, M.C. Contreras Santos, M. Guillamón Sánchez, C. Lacarcer Bautista

Introducción

Analizar la epidemiología del cáncer de pulmón en dos hospitales de distinto nivel asistencial y observar si existen diferencias entre ellos.

Metodología

Recogida de casos de la Unidad de Broncoscopias desde Enero a Junio de 2003 en Hospital Virgen de las Nieves (HVN, 3er nivel) y desde Enero a Junio de 2005 en Hospital Rafael Méndez (HRM, 2º nivel). Estudio descriptivo de las muestras y comparativo mediante test chi cuadrado y exacto de Fisher.

Resultados

Recogimos un total de 86 enfermos, 46 en HVN y 40 en HRM. El 93,02% eran varones y la edad media fue de 66,5±9,9. El 69,8% eran fumadores activos y el 24,4% exfumadores con una media de 56,3±26,4 paq-año. El 63,9% reconocía tener patología respiratoria previa, seguida en el 38,7% de los casos por el neumólogo y en el 51,6% por atención primaria. 11 pacientes estaban asintomáticos al inicio del estudio diagnóstico (7 en HVN y 4 en HRM), el resto presentaban síntomas, siendo la disnea el más frecuente (28% de los pacientes). A todos los pacientes se les realizó TAC, al 93% broncoscopia, al 24,4% PAAF, al 28% PET y el 14% precisó repetir alguna de las pruebas. Según el test de Fisher, un número significativamente mayor de pacientes requieren PAAF y repetir alguna de las pruebas en HRM respecto al HVN. La mediana de días desde el inicio de los síntomas hasta que se obtiene el diagnóstico y estadiaje fue de 69 días (13-441), 70,5 en HVN y 65 en HRM sin diferencias entre ambos hospitales. El 38,4% son epidermoides, el 29,1% adenocarcinomas, el 3,5% se describen como no microcíticos sin poder determinar la histología específica y el 9,3% son microcíticos. Un 13,9% quedan sin diagnóstico histológico. Según el test chi cuadrado existen diferencias estadísticas en la histología de ambos hospitales, en HVN es significativamente más frecuente el epidermoide mientras que el adenocarcinoma lo es en HRM. Además más tumores quedan sin diagnóstico histológico en HRM que en HVN (p<0,01). El 29,1% de los pacientes se diagnosticaron en un estadío potencialmente quirúrgico siendo este porcentaje significativamente mayor en HRM que en HVN.

Conclusiones

1. El carcinoma broncogénico sigue siendo más frecuente en varones y la exposición al tabaco se da en casi el 95% de ellos. 2. Casi 2/3 de los pacientes tenían patología respiratoria previa aunque el 12,8% estaban asintomáticos y el tumor se detectó casualmente en alguna técnica de imagen. 3. En HRM se precisan significativamente más PAAF y mayor repetición de pruebas para conseguir el diagnóstico a pesar de lo cual un mayor número de pacientes quedan sin un diagnóstico histológico específico. 4. Sin embargo se diagnostican mas tumores potencialmente quirúrgicos en HRM que en HVN.

Volver