Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXV Congreso Neumosur

TABAQUISMO ESCOLAR. RESULTADOS DE LA PRIMERA FASE DE UNA CAMPAÑA ANTITABACO.

AUTORES

F.J. Álvarez Gutiérrez, A. Vellisco García, G. Soto Campos, D. Del Castillo Otero, E. Calderón Osuna, J. Sánchez Gómez, P. Castillo, J. Castillo Gómez

INTRODUCCIÓN

Estudiar la prevalencia e intensidad del tabaquismo entre jóvenes escolares, según sexo, edad y tipo de población en la que viven. Evaluarla influencia del entorno sobre este tabaquismo y el grado de conocimiento que tienen de los riesgos sobre su salud.

METODOLOGÍA

Este trabajo está incluido en el marco de una campaña antitabaco efectuada en centros de enseñanza durante 1998. Los alumnos cumplimentaban de forma anónima una encuesta modificada del cuestionario de la OMS sobre actitudes y hábitos de la población. Los análisis estadísticos se realizaron por el test de ANOVA (diferencias de medias) y para las variables cualitativas, el test de chi cuadrado y Ods Ratio (OR).

RESULTADOS

Resultaron válidas 879 encuestas (428 alumnos y 451 alumnas), de edades entre los 12-18 años (media chicos 15,4±1,6, chicas 14,6±1,5, p<0.01). 300 chicas (67%) y 278 chicos (65%) afirmaron haber probado un cigarrillo. El 35% de los jóvenes reconocían ser fumadores (F) activos (16% ocasionales, 19% a diario, sin diferencias entro sexos). El nº de F aumentaba con la edad, siendo superior al 50% en los mayores de 16 años y más elevado en las mujeres a partir de los 14 años. La edad de consolidación del tabaquismo fue mayoritariamente a partir de los 15 años. Había un mayor porcentaje de F en los jóvenes que vivían en ambiente rural, en relación al urbano. El consumo medio fue mayor para los chicos que para las chicas (8,7±7,4 vs 6,4±6,2, p<0.01). No hemos encontrado diferencias en el porcentaje de los padres que fuman entre F y NF, aunque sí entre los amigos y hermanos. La OR de ser F en relación al tabaquismo del mejor amigo fue de 15 (p<0.0 1) y respecto a hermanos o hermanas fue respectivamente de 2,47 y 3,66 (p<0.01). Los chicos F reconocían en su entorno familiar y de amigos una opinión de mayor permisividad respecto al tabaco, respecto a los NF y asociaban al tabaquismo, en una mayor proporción, valores como independencia y libertad. La mayoría de los jóvenes relacionaban enfermedades del aparato respiratorio con el tabaquismo, pero menos con otros órganos. Así mismo, la mayor parte de ellos (87,7%) lo consideraban como droga, aunque en mayor proporción los NF que los F.

CONCLUSIONES

El porcentaje de F es alto entre los jóvenes escolares y mayor en zonas rurales. El consumo es elevado en los mayores de 14-15 años de edad y más en chicos que chicas. El entorno del joven F parece ser más permisivo. La conexión del tabaquismo es más significativa con el hábito de los amigos, relacionándose a veces con valores de independencia o libertad. El grado de información sobre los efectos en el aparato respiratorio es elevado, pero menor para el resto de órganos. La mayoría de los chicos considera que el tabaco es una droga.

Volver