Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXV Congreso Neumosur

ESTUDIO DE 2.207 CONTACTOS DE ENFERMOS CON TUBERCULOSIS.

Autores

D. Del Castillo Otero, M. Peñafiel Colás, F. Álvarez Marín, J. G. Soto Campos, E. Calderón Osuna, F. J. Toral Marín, J. Sánchez Gómez

Introducción

El estudio de los contactos de pacientes con tuberculosis (TBC) constituye una de las medidas básicas para controlar la infección y enfemedad tuberculosas en una comunidad. OBJETIVOS: Analizar los resultados de 6 años de estudio de contactos de enfemos tuberculosos controlados en nuestra consulta y evaluar su rendimiento en la detección de nuevos enfermos e individuos infectados.

Metodología

Se estudiaron de forma prospectiva los contactos (le los enfermos con TBC entre junio de 1992 y junio de 1998. Los contactos fueron agrupados según el estado bacteriológico del caso índice (grupo A, baciloscopia de esputo positiva; grupo B, sólo cultivo positivo; grupo C, bateriología negativa) y del grado de intimidad con el mismo (estrechos y ocasionales). Se analizó la posible asociación entre la existencia de infección o enfermedad y la situación bacteriológica del caso índice y grado de intimidad de la relación caso índice-contacto.

Resultados

En los 6 años de estudio se han revisado 2207 contactos de 450 pacientes. Se descubrieron 1114 contactos infectados (50,5%) y 90 nuevos casos de TBC (4,1%), de los cuales 12 eran baciliferos. La proporción de infectados y enfermos aumentó de forma significativa en los contactos de pacientes baciliferos (54,5% y 5,6% respectivamente) y en los rnás próximos al caso índice (56,1% y 5,1%). Se completó quimioprofilaxis en 640 (29%) de los contactos exarninados, con un cumplimiento correcto en el 7l,3%.En 41 de los que iniciaron QP (4,6%) se objetivó toxicidad por isoniacida, aunque solo en 15 fue necesario suspender la medicación.

Conclusiones

1) El estudio sistemático de contactos representa en nuestra área una medida eficaz en la detección de nuevas TBC o individuos infectados, particularmente en los expuestos a pacientes con baciloscopia de esputo positiva y en los más próximos al caso índice. 2) No deben excluirse del estudio los contactos de enfermos no bacilíferos, ya que entre ellos pueden descubrirse nuevos caso de TBC. 3) La QP con isoniacida es en nuestro medio un tratamiento generalmente bien aceptado y con escasos efectos secundarios.

Volver