Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXV Congreso Neumosur

DIAGNÓSTICO DEL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.

Autores

I. De la Cruz Morón, J.L. Rojas Box, I. Alfageme Michavila, J. Muñoz Méndez, A. Loza Vázquez, N. Reyes

Introducción

El objetivo ha sido estudiar las características de los pacientes y los métodos diagnósticos en los casos de tromboembolismo pulmonar (TEP).

Metodología

Estudio retrospectivo de los pacientes con diagnóstico de TEP obtenidos a partir del archivo informatizado del Hospital de Valme durante los años 1996 y 1997. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes que al alta fueron diagnosticados de TEP, durante los años 1996 y 1997: 87 en total. De estos 87, se excluyeron 6 cuyo diagnóstico fue hecho exclusivamente por la clínica.

Resultados

Se incluyen 81 pacientes (36 hombres y 45 mujeres) con una edad media de 69±12 años (rango 30-89). El método diagnóstico se basó en la clínica junto a una gamagrafía positiva y una flebografía positiva en 45 casos (56%); en una clínica compatible más una gamagrafía de alta probabilidad en 28 casos (35%). El 9% restante se diagnosticó basándose en una clínica compatible más arteriografía positiva en 2 casos; Ecocardiografía en 1 caso; más gammagrafía de media probabilidad en 2 casos; de baja probabilidad en 1 caso y con flebografía en 2 casos. Entre los factores predisponentes, los más frecuentes fueron: edad mayor de 70 años en 41 pacientes; cardiopatía en 20 pacientes; inmovilidad por intervención quirúrgica en 14 casos; obesidad en 12 casos; episodio previo de trombosis venosa profunda o TEP en 18 casos; neoplasia en 7 casos; solo en 9 casos no hubo ningún factor predisponente identificable. Se realizó gamagrafía pulmonar en 77 pacientes (63 de alta probabilidad; 9 de media y 5 de baja). Flebografía de miembros inferiores se realizó en 60 pacientes (14 de ellas fueron normales y 46 patológicas). Los territorios con trombosis más frecuentes fueron el femoral: 18 casos; sural; 14 casos; iliaca: 9 casos y poplitea: en 4 casos.

Conclusiones

El diagnóstico de TEP se hizo en un 91 % a partir de la clínica con confirmación gammagráfica (y flebográfica en el 56% de los casos). Los factores predisponentes hallados más frecuentemente fueron la edad avanzada (mayores de 70 años), cardiopatía, trombosis venosa profunda o TEP previos, inmovilización post-quirúrgica y obesidad.

Volver