Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXVI Congreso Neumosur

IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE FILTROS DE VENA CAVA INFERIOR. EXPERIENCIA DURANTE 11 AÑOS.

AUTORES

J.C. Bioque Rivera, L. Zurera Tendero, M.N. Feu Collado, J. Rubio Sánchez, J.M. Vaquero Barrios, F. Santos Luna, N. Pascual Martínez, L. Muñoz Cabrera

INTRODUCCIÓN

Estudio prospectivo que revisa las complicaciones desarrolladas por pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en los que se realizó implantación de filtro de vena cava inferior (VCI) entre 1987 y 1998. Se aportan datos sobre la utilidad de técnicas de imagen «no invasivas» en el seguimiento de estos pacientes.

METODOLOGÍA

En el periodo de estudio se implantaron 72 filtros de VCI, a otros tantos pacientes, 37 mujeres y 35 hombres, de edades comprendidas entre los 16 y 81 años (media 58,65). De los filtros insertados 24 eran Günther, 33 LGM, 13 Anthéor y 2 Simon Nitinol. A todos los pacientes se les diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores (MMII) mediante flebografía y a 56 se les había diagnosticado de tromboembolismo pulmonar (TEP) mediante gammagrafía de perfusión y/o arteriografía pulmonar. Las indicaciones para la inserción de filtro fueron absolutas según la clasificación actual de la SERVEI en el 19,4% y relativas en el resto. A todos los pacientes se les incluyó en un protocolo clínico-radiológico de seguimiento.

RESULTADOS

Como complicaciones inmediatas se observaron: la malposición o deformidad del filtro (9 pacientes), la apertura incompleta (4), la migración caudal (4) y casi el 71% no presentaba complicaciones. A 22 pacientes (30,5%) se les controló a los 6 meses postimplante, a 27 (37,5%) al año y a 22 (30,5%) a los dos años. Entre las complicaciones tardías destaca la trombosis de filtro y/o VCI ( en 3 pacientes del primer grupo, 3 del segundo y 2 del tercero), el TEP de repetición (1 enfermo en el control de los 6 meses), la perforación de VCI (en 11,13 y 7), la migración (en 6,3 y 8), el síndrome postrombótico (en 7, 6 y 13) y la deformidad (en 2, 4 y 6), aunque todas estas complicaciones no produjeron gran repercusión clínica.

CONCLUSIONES

Los filtros de VCI son, cuando están correctamente indicados un método eficaz y seguro en el tratamiento del TEP. Nuestros mejores resultados fueron con el tipo LGM, por contra el de Günther fue el que produjo más complicaciones. Creemos que para el seguimiento, técnicas como la TC y RM pueden ser suficientes.

Volver