Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXVI Congreso Neumosur

EFICACIA DE LA DETERMINACIÓN DEL DÍMERO-D POR MÉTODO ELISA, UNIDO A LA ECOGRAFIA DE MIEMBROS INFERIORES EN EL DIAGNÓSTICO AMBULATORIO DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP) DESDE UNA CONSULTA EXTERNA DE NEUMOLOGÍA. ESTUDIO PROSPECTIVO.

AUTORES

M. Arenas Gordillo, R. Otero Candelera, A. Cayuela Dominguez, J. L. López Campos, E. Martín, J. Castillo Gómez

INTRODUCCIÓN

Investigar la eficacia de la combinación de las pruebas diagnósticas citadas en el diagnóstico rápido ambulatorio de pacientes con sospecha de TVP.

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo con pacientes consecutivos remitidos a nuestras consultas por sospecha de TVP. A todos los pacientes se realizó ecografía compresiva de miembros inferiores. La determinación de dímero-D se realizó a los pacientes con ecografìa venosa normal. En los pacientes con ecografía normal y DD mayor de 500mg/ml se le repitió la ecografía a los 7-10 días. Los pacientes con ecografías negativas no fueron tratados y se siguieron durante 3 meses. Las ecografías fueron realizadas por Neumólogos adiestrados con equipo ALOKA-900 y la determinación de DD mediante técnica ELISA rápido cuantitativo (VIDAS). Ambas exploraciones se realizaban en la misma consulta.

RESULTADOS

Estudiamos a 130 pacientes desde Mayo a Diciembre de 1999, 55 hombres y 75 mujeres, con edad media de 56,6±14 años. La ecografía venosa inicial fue positiva en 35/130(27%) y negativa en 95/130(73%). De los que tenían ecografía negativa, en 28 no hubo un cumplimiento estricto del protocolo por diversas razones, en los 67 restantes, se determinó el Dímero-D, 39/67(58,2%) presentaron cifras mayores de 500mg/ml y 28/67(41,8%) fueron menores de 500 mg/ml. Sólo un paciente con ecografía inicial negativa y Dímero-D>500 fue diagnosticado de TVP al revaluarlo a los 7 días. El resto de pacientes no presentaron incidencias de ETV durante el periodo de seguimiento. En dos pacientes se solicitaron flebografía de miembros inferiores por alta sospecha de TVP y DD>500; en ambos la flebografía fue negativa. La determinación de Dímero-D unida a la ecografía de miembros inferiores produjo una reducción del índice visita/paciente de 1,7 a 1,4 además de disminuir el número de ecografías repetidas.

CONCLUSIONES

El uso combinado de la ecografía venosa y la determinación de dímero-D reduce el número de ecografías seriadas y visitas a consultas. La incorporación de estos dos métodos diagnósticos a nuestro algoritmo, ha dado respuesta en la decisión terapéutica desde la primera visita en un tiempo aproximado de una hora y sin complicaciones tromboembólicas durante el seguimiento.

Volver