Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXVII Congreso Neumosur

EMBOLIZACIÓN ARTERIAL BRONQUIAL EN EL MANEJO DE LA HEMOPTISIS.

AUTORES

N. Pascual, J. M. Vaquero, L. Zurera, F. Santos, M. N. Feu, J. M. Rubio, A. Escribano, L. Muñoz

INTRODUCCIÓN

Valoración retrospectiva de la eficacia y seguridad de la embolización de arterias bronquiales (BAE) para el manejo de la hemoptisis recurrente y/o masiva.

METODOLOGÍA

Desde enero/92 hasta julio/00 se realizaron 28 BAE pudiendo ser revisados los datos en 24 de ellas. Del total de pacientes revisados 17 son varones (70,8%) y 7 mujeres (20,2%), con edad media de 59 años (rango 20- 83). El tiempo medio de seguimiento clínico fue de 34,7 meses (rango 5-106). La etiología del sangrado correspondió a tuberculosis (activa o residual) en 8 casos (33%), bronquiectasias en 5 casos (20,8%), aspergiloma en 2 casos (8,3%), fístula arteriovenosa en 2 casos (8,3%) y otros en 5 casos (20,8%). A todos los pacientes se les realizó fibrobroncoscopia (FBC) previa a la BAE para la localización del sangrado. Como material embolizante se utilizaron micropartículas de alcohol de polivinilo en 20 casos (83.3%), espiras metálicas en 1 paciente (4,2%), ambos en 2 casos (8,3%) y gelatina (embolizante temporal) en un caso (4,2%). Se analizaron los datos referentes al control inmediato y a largo plazo de la hemoptisis, la presencia de complicaciones y la correlación de los hallazgos broncoscópicos con los angiográficos.

RESULTADOS

Se consiguió control inmediato del sangrado en 20 pacientes (83,3%). Cuatro pacientes requirieron para su control otras medidas: nueva BAE en 1 caso, cirugía en 2 casos y cirugía tras nueva BAE en otro caso. Cinco pacientes (20,83%) presentaron episodios de hemoptisis franca (>100 ml/24h) por encima del 2º mes de seguimiento, sólo uno precisó nueva BAE para su control. En ningún caso se presentaron las complicaciones descritas para dicha técnica (Sd.postembolización, migración de material embolizante, isquemia medular...). La FBC estableció como localización más frecuente del sangrado el árbol bronquial izquierdo, resultados concordantes con los hallazgos angiográficos.

CONCLUSIONES

En nuestra serie, la BAE es una técnica segura y eficaz para el control inmediato y a largo plazo de la hemoptisis recurrente y/o masiva, evitando, en la mayor parte de los casos, la necesidad de cirugía.

Volver