Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXVIII Congreso Neumosur

TABAQUISMO EN EMBARAZADAS DEL ÁREA DE SALUD DE MÉRIDA.

AUTORES

A. Castañar, P. Cordero, D. Gómez, C. Gómez, A. Martín, G. Fernández, G. García-Vinuesa

INTRODUCCIÓN

Conocer la prevalencia del hábito tabáquico entre las embarazadas del área de salud de Mérida, así como su actitudes respecto al mismo.

METODOLOGÍA

Durante los meses de julio a septiembre del 2001 se realiza una encuesta a mujeres embarazadas del área de salud de Mérida, consistente en un cuestionario de preguntas cerradas. Cada una de ellas fue respondida de forma anónima y personal. Análisis estadístico de los datos mediante el programa R-sigma.

RESULTADOS

Se realizaron 208 encuestas. La edad media de las mujeres fue de 29,9 años (19-43). Un 50% se encontraban en el tercer trimestre de gestación. El 20 % tenían estudios superiores y un 48,5% trabajaban fuera de casa. En cuanto al hábito tabáquico, encontramos un 22% de fumadoras, 38% de exfumadoras y 40% no habían fumado nunca. Entre las fumadoras, el 54 % eran amas de casa y no encontramos diferencias significativas entre el hábito tabáquico y el lugar de trabajo, así como tampoco respecto al nivel de estudios. Un 48% de las exfumadoras había dejado de fumar después de quedar embarazada. El 93 % de las mujeres fumadoras reconoció haber reducido el consumo de cigarrillos tras su embarazo. La edad media de inicio del hábito fue de 16 años (12-26). El 58 % de las mujeres tiene pareja fumadora, un 38 % de los cuales ha reducido el consumo durante el embarazo, y sólo un 2,4% dejó el tabaco tras el mismo. El 99% de las mujeres cree que el tabaco es perjudicial para su salud. Al 87% de las mujeres fumadoras le gustaría dejar de fumar, y el 45 % de las mismas piensa que necesitaría ayuda profesional para conseguirlo. El 86 % de las embarazadas considera interesante una consulta de tabaquismo. El 30,4% de fumadoras y exfumadoras dice haber recibido información o consejo antitabaco durante su embarazo, en el 44 % de los casos procedente del entorno sanitario (atención primaria o consulta especializada), y en un 18% de los medios de difusión. Un 30% de las mujeres que redujeron el consumo durante la gestación habían recibido consejo antitabáquico, si bien no hubo diferencias significativas respecto a las que no recibieron dicha información. El 40% reconoce que en su lugar de trabajo se fuma de forma habitual. Sólo un 15% admite que se respetan las zonas permitidas para fumar.

Volver