Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXX Congreso Neumosur

BRONCOSCOPIA INTERVENCIONISTA. EXPERIENCIA DEL HOSPITAL “REINA SOFÍA” DE CÓRDOBA.

AUTORES

J. Redel, A. Escribano, F. Quero, JM. Rubio, A. Cosano, L. Muñoz, F.J.Cosano, B. Jurado

INTRODUCCIÓN

Evaluar los resultados de la broncoscopia intervencionista en el control de la vía aérea principal (VAP).

METODOLOGÍA

Se incluyen todos los enfermos a los se les realizó broncoscopia rígida para tratamiento de estenosis en la VAP.

RESULTADOS

De enero de 1999 a diciembre del 2002 se han tratado 106 pacientes, 67 hombres (63%) y 39 mujeres (37%) con una edad media de 51 años, efectuándose 246 procedimientos, siendo la técnica con láser la más frecuente (119 casos), en 21 se efectuó únicamente dilatación mecánica o con balón y 18 tratamientos con electrocauterio. Fueron colocadas 88 prótesis traqueales o bronquiales, de ellas 51 cilíndricas de silicona, 15 en Y de silicona, 11 cilíndricas de poliflex, 5 de Montgómery en T, 5 metálicas recubiertas de ultraflex y 1 dinámica de Freitag. Predomina la etiología no tumoral que supuso el 54% del total de la muestra (57/106), con 20 estenosis pos-intubación, 11 postrasplante pulmonar, 6 idiopáticas, 4 tras cirugía, 3 granulomas y 13 por causas menos frecuentes. Se observó etiología tumoral en 49 pacientes (46%), de ellos fueron 28 casos de Ca broncogénico, 12 de tumor maligno no pulmonar y 9 casos mostraron baja malignidad. En conjunto la VAP quedó resuelta en 105 casos (99%). No se produjo ningún fallecimiento en el acto intraoperatorio, aunque en las 72 horas siguientes hubo dos exitus (hemorragia incoercible por plaquetopenia grave e infarto agudo de miocardio). Las complicaciones inmediatas son escasas: 4 perforaciones bronquiales, 1 caso de ignición de la punta de la fibra, 1 hipoxemia severa y 2 hemorragias graves. En patología no tumoral la complicación tardía más frecuente fue la migración de la prótesis en 9 enfermos (10%), y 7 casos de granuloma en el borde adyacente a la prótesis. Tres pacientes precisaron resección término-terminal por restenosis.

CONCLUSIONES

La mortalidad intraoperatoria de la BI es nula, son infrecuentes tanto las complicaciones precoces como las tardías, por tanto representa una técnica segura y eficaz para resolver las estenosis de la VAP.

Volver