Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXX Congreso Neumosur

FIBROSIS QUÍSTICA: UTILIDAD DEL TEST DE SAINT GEORGE EN LA VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ADULTOS.

Autores

A. Padilla Galo, C. Olveira Fuster, G. Olveira Fuster, I. Gaspar García, A. Dorado Galindo, AB. Alcaide Ocaña, C. Maza Ortega, A. Valencia Rodríguez

Introducción

Valorar la utilidad del cuestionario de St. George en la evaluación de la calidad de vida de adultos diagnosticados de fibrosis quística (FQ) y relacionarlo con parámetros clínicos, radiológicos y nutricionales.

Metodología

Se estudiaron 35 pacientes (25±12 años) seguidos en la Unidad de FQ de Adultos de Málaga. Se encontraban estables desde el punto de vista respiratorio y nutricional. Se les suministró el cuestionario respiratorio de St. George para evaluar la calidad de vida (SGRQ) y se valoró la severidad de la enfermedad mediante NIH, Bhalla y espirometría. Se midieron parámetros antropométricos (peso, talla, pliegues e impedanciometría) así como la dinamometría de mano, y se determinaron albúmina, somatomedina C, vitaminas liposolubles, perfil lipídico, zinc y hemograma. Se realizó el estudio entre grupos de pacientes (según la severidad de la enfermedad) utilizando un análisis de la varianza (ANOVA).

Resultados

Los pacientes con FQ presentaron puntuaciones del SGRQ muy elevadas (peor estado de salud) respecto a la media poblacional en España (Síntomas 35.3±19.3 vs 9.7±13; Actividad 28±25.1 vs 13.4±17; Impacto 18.6±14 vs 4.7±9.9 y Valoración Global 24.5±17 vs 8.4±11) y superaron ampliamente las medias para población con EPOC. Observamos correlaciones positivas para los 4 ítems del test de calidad de vida con la edad y edad al diagnóstico y negativas con NIH, Bhalla, FEV1 y niveles de somatomedina C. Se encontraron correlaciones negativas con algunos de los ítems estudiados con el porcentaje de masa magra, niveles de zinc y con la dinamometría de mano. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de pacientes con FEV1<40% y el resto de los pacientes presentando los primeros una mayor puntuación en el test de calidad de vida para los ítems “Impacto” y “Valoración Global” (peor calidad de vida a mayor obstrucción al flujo aéreo).

Conclusiones

El test de St. George es válido para evaluar la calidad de vida en pacientes con fibrosis quística ya que se correlaciona claramente con parámetros clinicoradiológicos con valor pronóstico y discrimina grupos según el grado de severidad de la enfermedad.

Volver